Lugares de paso de Interés
Centro de visitantes El Dornajo—Los Álamos—Haza del Panizo—Barranco de los Tejos—Barranco de las Ánimas—Peña del Perro—Barranco del Rinconcillo—Peña de San Juan—Albergue de San Francisco—Collado del Diablo—Cruce de los Peñones—Carretera de la Sierra—Zona Parador Nacional de Turismo—
Datos técnicos1
Municipio: Güejar-Sierra.
Situación: valle del río Genil.
Punto de inicio: Centro de Visitantes el «Dornajo», (1.650 m.).
Punto final: Albergue de San Francisco (2.200 m.). Longitud: 7 km.
Duración: 3-4 horas. Dificultad: Media.
Desnivel: 550 m.
Ecosistemas representados: Pinar de repoblación, piornal-espinar sobre sustratos calizos y silíceos, pastizales.
Descripción
El Centro de Visitantes el Dornajo (1.650 m.) (foto 1), localizado en la Carretera de la Sierra, es un equipamiento del Parque donde podemos ilustrarnos en sus cuidadas instalaciones sobre todo lo relacionado con Sierra Nevada.
Desde aquí comenzamos nuestro itinerario, que nos dará a conocer una zona de la sierra que se aparta de la masificada zona del entorno de la estación de esquí.
Esta ruta de senderismo tiene 2 alternativas, una es lineal y llegaría hasta la hoya de la mora pasando por el albergue de San Francisco.
La segunda opción sería circular y pasaría por el albergue de San Francisco y regresaría por el collado de las Sabinas hasta el centro de visitantes, sin llegar nunca a la hoya de la mora. Incluso en la zona que deberían compartir estos itinerarios entre el Dornajo y el Albergue de San Francisco, hay algún que otro desvío que no comparten. Aquí se pueden ver los croquis.
Consta de tres partes:
Primera parte: distintas formas de llegar a la pista de prado redondo.
- El primer itinerario comienza subiendo por la antigua carretera de la sierra unos doscientos metros hasta un cruce, donde abandonamos esta vía por otra que desciende a la izquierda en dirección a Güejar-Sierra, pero sólo la seguimos durante medio kilómetro. En una curva
cerrada nos desviamos a la derecha por una pista que llanea sobre unos depósitos de agua. Más adelante dejamos a la derecha un carril y a continuación hay un cruce, tomando la pista de la derecha, siempre sin ganar ni perder altura. Llegamos a unas muelas de molino a ambos lados de la pista, y a 50 m., en Barranco Seco,comienza la vereda entre encinas y majuelos, ascendiendo en unFoto 1: AAVV. Parque Nacional de Sierra Nevada:Guía de visita. Madrid: OAPN, 2004, 296 p. fuerte repechón que nos sitúa en otra pista superior. La cruzamos y seguimos por la misma vereda que sube al Collado de las Sabinas en un terreno de cultivos abandonados. En dirección sureste, sin entrar en el pinar, alcanzamos por fin la pista de Prado Redondo (1.894 m.) que da entrada al Parque Nacional de Sierra Nevada y por la que transcurre, a media ladera, buena parte del recorrido lineal.
Durante éste tendremos vista permanente al valle del río Genil. Aquí en Prado Redondo podemos hacer una parada y apreciar la amplia panorámica que nos ofrece. Divisamos debajo del Calar el pueblo de Güejar-Sierra, a cuyo término municipal pertenece todo el itinerario, y la loma de la cuerda de las Catifas. En primer plano a la derecha tenemos la Loma de los Cuartos, que asciende a las cumbres entre el río Maitena y el Genil.
- El segundo itinerario sería más sencillo y no empieza en el Dornajo, sino que el punto de partida se encuentra a 2,6 km del Centro de Visitantes El Dornajo, por la carretera antigua de Sierra Nevada. El coche se aparca en la explanada situada junto al cartel de información de la normativa del Parque Nacional. Nada más comenzar a caminar hay que dejar a la derecha la entrada al cortijo de Prado Redondo y seguir la pista forestal que lleva su nombre por un trazado sin desniveles considerables
A 300 metros aparece a la derecha el sendero que desciende del collado de las Sabinas, por donde vuelve la ruta, recordemos que este camino alternativo es circular, y justo en este lugar es donde enlaza el camino de vuelta proveniente del collado de las sabinas.
Segunda parte: desde de Prado Redondo hasta el Collado del Diablo pasando por el Albergue de San Francisco.
En esta segunda parte ambos itinerarios comparten el mismo trayecto. Continuamos nuestra marcha a la izquierda por la pista dejando el piornal-sabinar (piorno azul, mancaperros, sabinas … ) para adentrarnos en un pinar de repoblación hasta el Barranco de los Tejos donde entramos zona silícea de Sierra Nevada.
En esta zona abunda el jabalí y la cabra montés. Seguimos por el pinar de repoblación (pino silvestre y laricio) hasta salir a unos prados donde pasta el ganado y se encuentra el cortijo de los Castaños, que cuenta con una balsa de agua. Cruzamos el Barranco de las Animas y en unos minutos estamos en la Peña del Perro
Desde este espectacular paraje, volado sobre unos apriscos de ganado, dominamos el Valle del San Juan en su confluencia con el río Geníl. Desde aquí podemos ver, al sureste sobre los pinos, el final de nuestro itinerario, el Albergue de San Francisco, a unos 350 m de desnivel. La Peña del Perro es un mirador natural o risco rodeado de escarpes rocosos y profundos barrancos Dejamos la pista para seguir un estrecho sendero que llanea cruzando el Barranco del Rinconcillo recorriendo la ladera del monte, está indicado con carteles de madera siguiendo dirección los Peñones de San Francisco.
A partir de aquí la senda tiene porcentajes e desnivel muy altos, pero a pesar de ello mantiene un trazado claro durante toda la subida; además, hay carteles de madera en los puntos conflictivos para aclarar posibles despistes. A medio camino de los Peñones hay un manantial junto a una cabaña. En el risco de la Peña del Gato hay que estar atentos a los carteles de madera para dejar la vereda principal, que sigue de frente hacia los campos de Haza Mesa por el fondo del barranco de San Juan, y girar a la derecha para superar los últimos cinco minutos de subida hasta los restos del albergue.
Este edificio, situado en los llamados Campos de Otero, fue construido por la Sociedad Sierra Nevada, fundada a principios del siglo XX por un reducido grupo de montañeros granadinos conocidos como los «Diez Amigos Limited». La ruina del viejo refugio de montaña es completa; a su lado se encuentra un nuevo refugio en perfecto estado de uso con fuente y reloj de sol en la fachada sur.
El remonte de esquí que atraviesa la ladera de los Campos de Otero hacia los Peñones de San Francisco recuerda una diabólica idea del siglo pasado para construir una estación de esquí en la depresión de la cabecera del barranco de San Juan y la Hoya de la Mora.
En el proyecto estaban diseñados ferrocarriles, funiculares, carreteras, establecimientos hoteleros y artilugios mecánicos de todo tipo. El motivo que desbarató los planes de los empresarios fue una terrible ventisca que les tuvo atrapados en el camino cuando se dirigían a contemplar el escenario de su inversión.
La ruta sigue por la pista de acceso al paraje de los refugios. Desde este punto tenemos las opciones de volver por el mismo recorrido o seguir la pista desde el Albergue que nos llevaría hasta el Collado del Diablo.
Siguiendo hasta el Collado del Diablo tendríamos una tranquila subida hasta dicho punto, que se encuentra unos minutos antes de salir a la carretera de la hoya de la Mora.
Tercera parte: División de itinerarios.
1. Hoya de la Mora pasando por los peñones de San Francisco.
2. Vuelta al Dornajo por el Collado de las Sabinas.
- Primer itinerario: En el primer itinerario iniciamos el ascenso desde el Collado del Diablo, subiendo por la cuerda de los Peñones de San Francisco aunque posteriormente continuamos a media ladera, llegando a la altura del primer peñón de San Francisco, siguiendo el sendero llegaríamos al final del camino en el cruce entre la carretera de Los Albergues con Prado Llano, a 2.380 m, en la conocida como Hoya de la Mora (foto 10).
- Segundo itinerario: Desde el Collado del Diablo y antes de comenzar el descenso hacia la carretera giramos a la derecha por el trazado de la Cañada del Camino de los Neveros. A partir de aquí desechamos la opción de seguir la antigua cañada indicada con hitos verdes y seguimos el sendero de pequeño recorrido que mantiene la misma dirección pero a menor altitud, metido en la vertiente norte de la sierra por los Prados del Aire. La segunda variante es más atractiva porque deja fuera la visión de los remontes de la estación de esquí y se aleja todo lo posible de la carretera. La localización de las marcas de pintura blanca y amarilla es clave para seguir el sendero en la enorme ladera alfombrada de matas de enebro, sabina, dedaleras, cojín de monja y gordolobo. El sendero pasa debajo de un tendido eléctrico, y sin coronar la pequeña ladera de la izquierda, que daría directamente a la cuneta de la carretera, seguimos de frente y entramos en una especie de cabecera de barranco. El sendero PR sigue por la izquierda, sale a la carretera en el collado de las Sabinas y continúa por la cuerda de las montañas a otras geografías. En el primer tramo de la bajada pasamos junto al cercado de una zona de regeneración forestal de Sabinas, donde el camino está algo confuso por la espesura de los matorrales, pero a los cinco minutos aparecen indicaciones a Güéjar Sierra y la vereda mantiene un trazado fácil de seguir.
La vereda pierde altura rápidamente y llega a un cruce con un carril cerca de unas paredes rocosas y un edificio pastoril. La ruta es evidente por la derecha para continuar descendiendo y, a 300 metros, un nuevo cruce nos obliga a cambiar de dirección hacia la izquierda, rematando la bajada por un bosquecillo de pinos. La última parte coincide con el camino del principio de la ruta por la pista.